BIOGRAFIA
Gracias a su amplio registro vocal y su impecable calidad interpretativa, Sylvia Falcón es una de las artistas más destacadas del Perú, reconocida, por su conmovedora versión del Himno Nacional del Perú en Quechua y su constante aporte a la visibilización de la coloratura andina. Su propuesta transita entre la música tradicional de los Andes, las melodías mestizas y costeñas, llegando hasta los eclécticos sonidos de la música electrónica.
Actualmente, Sylvia Falcón y Grimaldo del Solar, de la banda Novalima, son los productores del nuevo proyecto musical PUNKU. El disco del mismo nombre será estrenado en 2022 bajo el sello discográfico Six Degrees, de San Francisco, California.
Luego de su participación en la importante Feria Internacional del Libro de Guadalajara representando al Perú como país invitado para la edición 2021, Sylvia Falcón prepara, además, su próximo sencillo, Mito de Amor y el lanzamiento de Iskay, un disco de huaynos tradicionales acompañada del guitarrista Ricardo Villanueva.
Entre 2020 y 2021 Sylvia Falcón se desempeñó como miembro del Comité Consultivo Nacional de Cultura del Perú.
Durante el año 2021 Sylvia Falcón lanzó tres nuevos singles, Machu Picchu «Joya de los Andes», Quiero un Perú, junto a Julie Freundt, y Alas y Libertad, junto a Pepe Céspedes. Como parte de las celebraciones por el bicentenario del ejército del Perú, Sylvia Falcón encarnó a la Madre Patria en el video conmemorativo, dirigido por el cineasta Juan Carlos Oganes.

En el año 2019 Sylvia Falcón se presentó en la cena de gala de los presidentes de la Alianza del Pacífico, realizada en el Palacio de Gobierno del Perú En setiembre, Sylvia Falcón participó en el festival musical Sonamos Latinoamérica, en Lincoln y Buenos Aires, Argentina. Ese mismo año volvió a presentar un espectáculo en el Gran Teatro Nacional, esta vez titulado Utzh An, con una renovada propuesta musical y escénica, combinando sonidos modernos y electrónicos con tradicionales melodías de las distintas regiones del país, además de la participación de músicos invitados y performances en escena. Como parte de los preparativos y promoción de su nuevo espectáculo, Sylvia Falcón estrenó el video clip de una nueva versión de Vírgenes del Sol, filmado en la huaca Mateo Salado.
Durante el 2018 Sylvia Falcón grabó una versión del tema Vírgenes del Sol para la película peruana El Abuelo, dirigida por Gustavo Saavedra. Adicionalmente fue invitada a grabar la voz principal del tema Ch’usay, de la reconocida banda peruana Novalima. Luego Sylvia Falcón dio un exitoso recital en el Teatro Municipal Alberto Saavedra, en La Paz, Bolivia, invitada por la Embajada de Perú en Bolivia, e interpretó el himno nacional de Perú en la ceremonia oficial de lanzamiento de la Agenda Bicentenario Perú, en Huamanga. Para cerrar el año, realizó un concierto en la Huaca Mateo Salado junto a la banda peruana de heavy metal M.A.S.A.C.R.E. En 2018 estrenó el single Mi Perú, en una singular versión con toques de barroco andino. El videoclip fue grabado en el Valle Sagrado de los Incas.
En ese mismo año, Sylvia Falcón asumió la producción y locución del programa de música andina Alta Frecuencia, trasmitido semanalmente por Radio Santa Rosa, donde comparte sus investigaciones acerca de la música tradicional peruana.












A inicios del año 2017 Sylvia Falcón participó en el espectáculo El Gran Teatro del Mundo, interpretando a la Virgen de Pomata, dirigida por Luis Peirano y celebrando el centenario de la Universidad Católica. En mayo de ese año Sylvia Falcón presentó su disco Qori Coya en el Teatro Municipal de Lima. En octubre de 2017 compartió escenario con la agrupación musical Il Divo, en el Jockey Club del Perú, como parte de su reciente gira sudamericana.
En el año 2016, luego de participar en el disco conmemorativo por los 100 años del fallecimiento del poeta Rubén Darío, “Darío Nuestro”, Sylvia Falcón compartió escenario con el Howard Gospel Choir, invitada por la embajada de los Estados Unidos de América en el Perú. Sylvia Falcón continuó el año llevando su música a otros países. Primero en los Estados Unidos, donde ofreció un recital en el prestigioso King Juan Carlos Cultural Center de NYU y también en el emblemático Cornelia Street Cafe en la ciudad de Nueva York. Al poco tiempo Sylvia Falcón viajó a Nicaragua para participar en las presentaciones en ese país del espectáculo “Darío Nuestro”, en el prestigioso Teatro Nacional Rubén Darío, en Managua.
En el 2015, Sylvia Falcón ofreció recitales en diversas ciudades del país, como Cusco, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Chimbote, además de varios conciertos en Lima. En noviembre del mismo año Sylvia Falcón debutó exitosamente su propio espectáculo en el Gran Teatro Nacional, en Lima, combinando su propuesta musical con una innovadora puesta en escena audiovisual y escénica, con un exitoso resultado, sin precedente. En este año, Sylvia Falcón fue reconocida por el Congreso de la República del Perú por su constante aporte a la difusión del idioma quechua o runa simi.
En el año 2014 Sylvia Falcón viajó a Nueva York para cantar en el 5to. Festival de Cine Peruano en dicha ciudad, además de ofrecer un memorable recital para la New York University (NYU) y colaborar en la película La Última Princesa Inca, de la directora Ana de Orbegoso, premiada en el Big Apple Film Festival 2015.
Junto a la inigualable guitarra del maestro Daniel Kirwayo, Sylvia Falcón produjo dos discos. El primero fue Killa Lluqsimun, o Cuando Sale La Luna, (2008), recreando con virtuosismo la tradición sonora de los Andes. Luego Inkario (2014), una fascinante exploración sobre la Coloratura Andina. De Inkario se han realizado los video clips Paras, Mamallay y Amor Indio, testimonios de su propuesta estética visual, dirigidos por el cineasta Juan Manuel Olivera.
Posteriormente publicó los álbumes Fantasía Pokcra (2016) y Qori Coya (2017). Fantasía Pokcra es un maravilloso tributo a la música tradicional ayacuchana, mientras que Qori Coya es un recorrido por clásicos del repertorio andino en hermosas versiones acompañadas al piano por el maestro Pepe Céspedes.
Sylvia Falcón, limeña de ascendencia ayacuchana y huancavelicana, es antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido proyectos sociales que promueven el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la música, tales como Eucaliptuchay y Yauli. Sylvia Falcón también se ha desempeñado como investigadora y co-productora general del álbum “El Cóndor Pasa – 100 Años” (2014), una antología discográfica sobre la mundialmente famosa obra de Daniel Alomía Robles. Así mismo, durante el 2015 Sylvia Falcón asumió la dirección de arte del DVD en vivo “William Luna – Desde El Estudio”.
Además de los artistas y bandas mencionadas, Sylvia Falcón ha colaborado y compartido escenario con Lucho Quequezana, Pepe Torres, Nicole Pillman, Bartola, El Polen, la Orquesta Sinfónica del Cusco, la Orquesta Sinfónica Nacional, Dj Mala (Sound of River – 2015), Dj Carla Valenti (Pariwana – 2021) y Dj Pia Van O (Warmi – 2022).

Antropóloga, intérprete, productora e investigadora, Sylvia Falcón representa una exquisita propuesta artística que revive la belleza de la milenaria cultura musical peruana en la actualidad.