DISCOGRAFÍA

Todos Los Discos

Pariwana

Urspischallay

Alas y Libertad

Machu Picchu

Quiero Un Perú

Qori Coya

(Dama de Oro) Un hermoso recorrido por los más recordados temas del repertorio tradicional andino presentadas en hermosas y elegantes versiones en piano y voz.

En compañía del Maestro Pepe Céspedes, Sylvia Falcón redescubre los clásicos de su repertorio, brindándoles nueva vida.

Sylvia Falcón – Voz
Pepe Céspedes – Piano

Lista de Canciones
  1. Quisiera quererte /Chuscada – Moisés Castillo
  2. El picaflor /Huayno – Rosendo Huirse
  3. Suray surita /Canción – D.R.
  4. La pampa y la puna /Habanera – Carlos Valderrama
  5. Paras /Canción – Adp. Sylvia Falcón Y Daniel Kirwayo
  6. Un amor me está matando /Huayno – D.R.
  7. K’arawi /Arawi – Moisés Vivanco
  8. Melgar /Vals – Benigno Ballón
  9. Himno nacional del Perú /Himno – Bernardo Alcedo
  10. Valicha /Huayno – Miguel Ángel Hurtado
Ficha Técnica

Formato: Digi Pack

Número de pistas: 10

Año de lanzamiento: 2017

Qori Coya fue grabado en Arka Studios el 8, 9 y 13 marzo de 2017

Producción y dirección general: Sylvia Falcón

Ingeniero de Sonido: Juan Carlos Estremadoyro

Técnico de piano: Armando Becerra

Diseño y diagramación: Giovanni Nesterez

Dirección de Arte: Sylvia Falcón y Nicole Akari

Vestuario: Meche Correa

Orfebrería: Kika Ricci

Maquillaje: Nicole Akari

Peinado: Alejandro Conde

Agradecimientos

Agradecimiento especial a Eva Céspedes y Pepe Córdova por el piano Yamaha para la grabación de Qori Coya.

Gracias a Daniel León, Felícitas Rojas, Armando Becerra, Kika Ricci, Miguel Álvarez – Calderón, Gustavo Ríos, José Luis Alcalá, Daniel Espíritu… A nuestra familia extensa por ser nuestro tesoro más preciado.

Fantasía Pokcra

Con FANTASÍA POKCRA, la soprano retorna al elogio de la tradición ayacuchana, emulando a los Pokcras, grupo étnico pre – inca que se desarrolló en el actual territorio de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Será una velada íntima al son de guitarras, charangos y kenas, además del formato tradicional del sur de Ayacucho arpa y violín. La sobria puesta en escena se suma a la calidad interpretativa a la que la artista nos tiene acostumbrados.

Sylvia Falcón – Voz
Pepe Céspedes – Piano

 

Lista de Canciones
  1. Koka Kintucha
  2. Helme
  3. Kay Copachallayta
  4. Casarakuy
  5. Flor de Romero
  6. Palomita de Ensueño
  7. Pariwana
  8. Raymipaq
  9. Himno Nacional del Perú
Ficha Técnica

Daniel Kirwayo: Guitarra

Guillermo Tomayro: Violín

Rufino Pumaylle: Arpa

Carlos Bernales Vilca: Piano en “Palomita de ensueño”

Percy Rojas: Charango

Pepe Céspedes: Piano en “Himno Nacional del Perú”

Fotografía: Gustavo Ríos Ruiza

Diagramación: Giovanni NEsterez

Vestuario: Pilar Rega

Ajuar: Kika Ricci

Agradecimientos

Leo Casas, Wilman Pebe, Eva Correa, Jorge Tincopa, Miguel Álvarez Calderón, Juan Manuel Olivera, Gustavo Ríos, Mikhail Saravia, José Luis Alcalá, José Martín Loayza,

Sharon Rey Castro, Cynthia Falcón, Diego Fernández – Stoll y Pepe Céspedes.

Agradecimientos especiales a Felícitas Rojas, Demetrio Falcón y Jorge Tincopa por las traducciones del runa simi.

Condor Pasa – 100 Años

Exclusivo álbum producido por Sylvia Falcón para la disquera peruana Play Music & Video, reúne a artistas como Luis Alva, William Luna, Susana Baca, Qori Ñusta, Alborada, Justino Alvarado, Carlos Guerrero, los maestros Raymond Thevenot y Daniel Kirwayo, la Orquesta Sinfónica del Cusco y la Orquesta Filarmónica de Lima.

Contiene un extenso artículo de Sylvia Falcón sobre la historia de los realizadores de la famosa zarzuela y el contexto de su estreno.

Lista de Canciones
  1. Koka Kintucha
  2. Helme
  3. Kay Copachallayta
  4. Casarakuy
  5. Flor de Romero
  6. Palomita de Ensueño
  7. Pariwana
  8. Raymipaq
  9. Himno Nacional del Perú
Ficha Técnica

Producción general: José Luis Cárdenas

Co -Productora /compiladora y textos: Sylvia Falcón

Agradecimientos

A todos los artistas que participación en esta entrañable complicación y al maestro Daniel Alomía Robles, por tan importante legado.

Inkario

Contiene 11 temas clásicos de la coloratura peruana, trabajo que representa un singular aporte a la historia musical del Perú a través de este género fascinante. Es así mismo un homenaje a la obra de los grandes maestros Daniel Kirwayo y Moisés Vivanco, eximios músicos y compositores ayacuchanos, que con alta maestría y destreza inigualables, llevaron la música andina a cimas insospechadas. También es un homenaje al fenómeno sonoro irrepetible de Yma Sumac y la pléyade de voces fantásticas como Intiq Ñusta, Sumac Kolla, Ñusta Nativa y Wara Wara, todas ellas cultoras de la Coloratura Andina.

La edición de lujo del disco INKARIO incluye fotos, letras de las canciones y un estudio inédito sobre este fastuoso género realizado por Sylvia Falcón.

 información más detallada sobre INKARIO

Lista de Canciones
  1. INKARIO Himno real / Moisés Vivanco
  2.  PARAS  Canción ritual para la lluvia / Popular – Cusco
  3. KUNTUR KUNTUR  Canción andina / Aurelio Navarro Córdova
  4. AMOR INDIO  Canción andina/ Moisés Vivanco
  5. MAMALLAY  Vals andino / Moisés Vivanco
  6. WIFALA  Canción andina / Moisés Vivanco
  7. TOMASA  Aires puneños / Jorge Huirse
  8. HUASCARÁN  Pasacalle / Maximiliano  Rosario  Shuan
  9. A MI PALOMITA K’antu /  Teófilo Vargas Candia
  10. CHOLO TRAICIONERO Canción  andina/ Moisés Vivanco
  11. EL CONDOR PASA  Canción Andina / Daniel Alomía Robles
Ficha Técnica

Formato: CD Deluxe

Número de pistas: 11

Año de lanzamiento: 2014

Concepto, dirección y producción general: Sylvia Falcón.

Daniel Kirwayo: Arreglos, dirección musical, guitarras, charango, requinto, vientos, voces y diseño MIDI.

Carla Loayza: violín en Kuntur Kuntur.

Emiliano Kajawaranko: Percusión y bajo.

Piero Pereira: Fotografía de portada y narigueras / Luis H. Figueroa Lozano-Álvarez, fotografías de contraportada, presentación, repertorio y créditos / Jorge Cerna: Fotografía de dedicatoria / Giovanni Nésterez: Diagramación de arte / Nicole Akari: Maquillaje / Kika Ricci: Orfebrería.

Todos los temas han sido producidos por Sylvia Falcón y Daniel Kirwayo, excepto Paras producido por Sylvia Falcón, Daniel Kirwayo y Guillermo Delgado Aparicio; y el Cóndor Pasa, producido por Guillermo Delgado Aparicio.

Agradecimientos

Gracias a mis padres y a mi hermana, equilibrio fundamental, centro de gravedad de mis días y noches…

Gracias especiales a:

David Gordon, Adrián Huamán Meneses, Fausto Valdeavellano, Carmen Acosta, José Luis Cárdenas, Diego Fernandez – Stoll, Pili Rega, Manolo Olivera, Miguel Álvarez – Calderón, Guillermo Delgado Aparicio, Saúl Cornejo, Miguel Ángel Yance y César Ramos por las fotografías de archivo.

Killa Lluqsimun – Edición Especial

Testimonia mi reconocimiento por los elementos sagrados de la cultura y musicalidad andinas. Es prueba de mi admiración ininterrumpida por el valor del arte andino, por su intensidad profunda y su logrado esteticismo, que nos remite hacia una suerte de impresionismo pictórico con riquezas tímbricas y armónicas.

Considero que los wayños son deificaciones de las fuerzas de la naturaleza y de los sentires que estremecen el alma. Son vibraciones nostalgiosas, crepúsculos pastoriles y tristezas rurales recreados con un acendrado y mágico lirismo.

Mi obraje creativo es tributario de un panandinismo redivivo y vitalista, de ese corpus significativo cuyas improntas hereditarias debemos aún (re)descubrir. Junto a este pueblo, que es el mío, y bajo el inextinguible influjo de sus creencias y mitos, he vivido experiencias inimaginables, y he sentido en las honduras de mi ser sus sacrificios y virtuosidades.

No pretendo más que oficiar de intérprete de parte de esa savia interpretativa de mi ancestralidad, que se remonta desde su atavismo hasta nuestros días como un impulso fecundo y creador.

Mi canto, prolongación de mi existencia, es un acto de fe, un convencimiento…

Lista de Canciones
  1. INKARIO Himno real / Moisés Vivanco
  2.  PARAS  Canción ritual para la lluvia / Popular – Cusco
  3. KUNTUR KUNTUR  Canción andina / Aurelio Navarro Córdova
  4. AMOR INDIO  Canción andina/ Moisés Vivanco
  5. MAMALLAY  Vals andino / Moisés Vivanco
  6. WIFALA  Canción andina / Moisés Vivanco
  7. TOMASA  Aires puneños / Jorge Huirse
  8. HUASCARÁN  Pasacalle / Maximiliano  Rosario  Shuan
  9. A MI PALOMITA K’antu /  Teófilo Vargas Candia
  10. CHOLO TRAICIONERO Canción  andina/ Moisés Vivanco
  11. EL CONDOR PASA  Canción Andina / Daniel Alomía Robles

Bonus Track: MAMALLAY en vivo

Ficha Técnica

KILLA LLUQSYMUN se grabó en la ciudad de Lima entre Diciembre del 2006 y Junio del 2007  en QB Studios, a excepción de los temas 2 y 11, grabados en  estudios Decibel, el primer día de Noviembre del 2005, por  Robert  Chávez.

Mezclado y masterizado en  QB Studios, Agosto 2007.

Artistas:

Sylvia Falcón – Voz líder  y segundas.

Daniel Kirwayo – Guitarras, requinto, wallaycho, mama kena y charango parinacochano.

Kajawaranko – Voz en Atawallpa.

Percy Rojas – Charango.

Paul Huarancca – kenas y penachos.

El Toli – Pinkullo, chirisuya, percusión, sintetizador, bajo electrónico y MIDI.

Feli  y Deme –  Ambientación de voces. 

Concepción  y coordinación general – Sylvia Falcón.

Todos los temas han sido producidos por   Sylvia Falcón y Demetrio Falcón.

Arreglos – Daniel kirwayo.

Dirección, mixaje y mastering- Daniel Quirhuayo Álvarez.

Compensación gráfica de audio y utilería – Mathilde Benites.

Loops- Robert Lecuelle (waqraphuku), Sylvia Falcón y Pip Churin (avecillas).

Fotografías de estudio – Piero Pereyra.

Fotos de paisajes, cielos y lunas – Sylvia Falcón.

Diagramación y arte gráfico –  Giovanni Nésterez.

Asistencia de imagen – Nicole Gay Akari.

Textos – Sylvia Falcón.

Traducción del Runa Simi – Felicitas Rojas.

Corrección de estilo – Carlos Chávez. 

Las guitarras y charangos utilizados en “Killa LLuqsymun” han sido  fabricados con palizandro y nogal andino,  por  Daniel Kirwayo.

Agradecimientos

Voy a agradecer a los seres humanos cuyo invaluable apoyo cristalizó este esfuerzo:

A mi hermana Cynthia Falcón, mi familia toda: testigos de mi obraje. Doña Mercedes Falcón, Doña María Valdivia; al pueblo de Sequello… amaneceres de río y violines, crepúsculos de ensueño. Gracias Paul Huarancca, Percy Rojas, Ollanta y Jorge Salas de www.waynakuna.com, Doña Ana Condori, Amalia Oyague, del fundo “Los Patitos”, Robert Chávez , Oscar Aparcana, por el sincero apoyo,  Hellen Zevallos, Franco García, Luis Palomino. A Wilton Martínez, gracias de corazón; Giovanni Nésterez por la emoción creativa, Nicole Gay, Piero Pereira, Andrea Candela; Mario Rosenthal, por tu bondad constante.  Efraín Jáuregui, por esa confianza a prueba de todo, gracias. Mathilde Benites, por tu cariño y certeros consejos. Carlos Chávez, por nuestra amistad irremontable.

A José Quedena por las joyas, así como a Angélica Ricci por el ajuar “cruzando el amanecer” para la portada de este disco.  

 Eloísa Linares, Patrocinia Hurtado, Silvestra Navarrete y Pedro Rojas,  fuerzas inmortales, espejos sagrados   de mi existencia.

Daniel kirwayo, la trascendencia de nuestra cultura descansa en tu maravilloso arte, que con dedicación de orfebre, logras entregar  al mundo. Las montañas eternas  de nuestros pueblos y el encanto de sus paqchas están en tus  mágicas creaciones. Te agradezco, profundamente, el compartirlas conmigo y enseñarme  su belleza.

Killa Lluqsimun

Testimonia mi reconocimiento por los elementos sagrados de la cultura y musicalidad andinas. Es prueba de mi admiración ininterrumpida por el valor del arte andino, por su intensidad profunda y su logrado esteticismo, que nos remite hacia una suerte de impresionismo pictórico con riquezas tímbricas y armónicas.

Considero que los wayños son deificaciones de las fuerzas de la naturaleza y de los sentires que estremecen el alma. Son vibraciones nostalgiosas, crepúsculos pastoriles y tristezas rurales recreados con un acendrado y mágico lirismo.

Mi obraje creativo es tributario de un panandinismo redivivo y vitalista, de ese corpus significativo cuyas improntas hereditarias debemos aún (re)descubrir. Junto a este pueblo, que es el mío, y bajo el inextinguible influjo de sus creencias y mitos, he vivido experiencias inimaginables, y he sentido en las honduras de mi ser sus sacrificios y virtuosidades.

No pretendo más que oficiar de intérprete de parte de esa savia interpretativa de mi ancestralidad, que se remonta desde su atavismo hasta nuestros días como un impulso fecundo y creador.

Mi canto, prolongación de mi existencia, es un acto de fe, un convencimiento…

Lista de Canciones
  1. INKARIO Himno real / Moisés Vivanco
  2.  PARAS  Canción ritual para la lluvia / Popular – Cusco
  3. KUNTUR KUNTUR  Canción andina / Aurelio Navarro Córdova
  4. AMOR INDIO  Canción andina/ Moisés Vivanco
  5. MAMALLAY  Vals andino / Moisés Vivanco
  6. WIFALA  Canción andina / Moisés Vivanco
  7. TOMASA  Aires puneños / Jorge Huirse
  8. HUASCARÁN  Pasacalle / Maximiliano  Rosario  Shuan
  9. A MI PALOMITA K’antu /  Teófilo Vargas Candia
  10. CHOLO TRAICIONERO Canción  andina/ Moisés Vivanco
  11. EL CONDOR PASA  Canción Andina / Daniel Alomía Robles
Ficha Técnica

KILLA LLUQSYMUN se grabó en la ciudad de Lima entre Diciembre del 2006 y Junio del 2007  en QB Studios, a excepción de los temas 2 y 11, grabados en  estudios Decibel, el primer día de Noviembre del 2005, por  Robert  Chávez.

Mezclado y masterizado en  QB Studios, Agosto 2007.

Artistas:

Sylvia Falcón – Voz líder  y segundas.

Daniel Kirwayo – Guitarras, requinto, wallaycho, mama kena y charango parinacochano.

Kajawaranko – Voz en Atawallpa.

Percy Rojas – Charango.

Paul Huarancca – kenas y penachos.

El Toli – Pinkullo, chirisuya, percusión, sintetizador, bajo electrónico y MIDI.

Feli  y Deme –  Ambientación de voces. 

Concepción  y coordinación general – Sylvia Falcón.

Todos los temas han sido producidos por   Sylvia Falcón y Demetrio Falcón.

Arreglos – Daniel kirwayo.

Dirección, mixaje y mastering- Daniel Quirhuayo Álvarez.

Compensación gráfica de audio y utilería – Mathilde Benites.

Loops- Robert Lecuelle (waqraphuku), Sylvia Falcón y Pip Churin (avecillas).

Fotografías de estudio – Piero Pereyra.

Fotos de paisajes, cielos y lunas – Sylvia Falcón.

Diagramación y arte gráfico –  Giovanni Nésterez.

Asistencia de imagen – Nicole Gay Akari.

Textos – Sylvia Falcón.

Traducción del Runa Simi – Felicitas Rojas.

Corrección de estilo – Carlos Chávez. 

Las guitarras y charangos utilizados en “Killa LLuqsymun” han sido  fabricados con palizandro y nogal andino,  por  Daniel Kirwayo.

Agradecimientos

Voy a agradecer a los seres humanos cuyo invaluable apoyo cristalizó este esfuerzo:

A mi hermana Cynthia Falcón, mi familia toda: testigos de mi obraje. Doña Mercedes Falcón, Doña María Valdivia; al pueblo de Sequello… amaneceres de río y violines, crepúsculos de ensueño. Gracias Paul Huarancca, Percy Rojas, Ollanta y Jorge Salas de www.waynakuna.com, Doña Ana Condori, Amalia Oyague, del fundo “Los Patitos”, Robert Chávez , Oscar Aparcana, por el sincero apoyo,  Hellen Zevallos, Franco García, Luis Palomino. A Wilton Martínez, gracias de corazón; Giovanni Nésterez por la emoción creativa, Nicole Gay, Piero Pereira, Andrea Candela; Mario Rosenthal, por tu bondad constante.  Efraín Jáuregui, por esa confianza a prueba de todo, gracias. Mathilde Benites, por tu cariño y certeros consejos. Carlos Chávez, por nuestra amistad irremontable.

A José Quedena por las joyas, así como a Angélica Ricci por el ajuar “cruzando el amanecer” para la portada de este disco.  

 Eloísa Linares, Patrocinia Hurtado, Silvestra Navarrete y Pedro Rojas,  fuerzas inmortales, espejos sagrados   de mi existencia.

Daniel kirwayo, la trascendencia de nuestra cultura descansa en tu maravilloso arte, que con dedicación de orfebre, logras entregar  al mundo. Las montañas eternas  de nuestros pueblos y el encanto de sus paqchas están en tus  mágicas creaciones. Te agradezco, profundamente, el compartirlas conmigo y enseñarme  su belleza.